Esta iniciativa es un aporte de ENSALUD para el cuidado de la Naturaleza
Picaflor gigante
(Patagona gigas)
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
El Picaflor gigante es residente de verano en toda la zona comprendida entre Atacama y Arauco, llegando ocasionalmente hasta Valdivia Aysen, pero al aproximarse el invierno desaparece por completo de la zona central, desplazándose hacia el norte los meses de Marzo a Agosto. Habita desde la costa hasta la precordillera, mas no sube a alturas mayores de unos 2.000 metros. Sin ser abundante, es ave que se ve a menudo donde las condiciones se presentan favorables.
Siendo más del doble del tamaño del Picaflor común o del Picaflor cordillerano, es imposible confundirlo con ninguna otra ave, ya que, a pesar de su gran tamaño y coloración poco llamativa, posee todos los caracteres inequívocos de los Picaflores, incluso el de mantenerse inmóvil en el aire en cualquier parte y en cualquier momento. Tiene especial predilección por las flores de Chagual.
Aunque menos adicto que los otros Picaflores a quedarse en las inmediaciones del agua, hallándose a veces en laderas de rulo a bastante distancia, cuando llega el momento de anidar escoge casi siempre un sitio lo más próximo posible a ésta. El nido no lo cuelga de una ramita como el Picaflor chico, ni lo pega a la pared vertical de una roca como el Picaflor cordillerano, sino que lo coloca encima de una rama horizontal de un árbol o arbusto grande, y sobre todo en ramas de eucalipto, álamo o palquis. A pesar del gran tamaño del ave, el nido es apenas más grande que el del Picaflor chico, y cuando su dueña se echa encima sobresale en todas direcciones; más tarde, cuando los polluelos están creciendo, llega a parecer inverosímil que puedan caber en un espacio tan reducido. El nido está construido de musgos y líquenes y forrado con lana de oveja u otras materias blandas. La postura se realiza a fines de octubre o principios de noviembre; la nidada normal es, como en todos los Picaflores, de dos huevos, o, más a menudo que en el caso de las demás especies, uno solo.
Martin Pescador Pablo Neruda
Miró Martín desde su rama y se sumergió Pescador, bajó Martín Pescador y pesco Martín Pescador, bajó Martín, Pájaro Pobre, y subió rico Pescador con su carga de plata viva y algunas gotas de agua azul porque el pescador Martín sólo se nutre de arco iris, de la luz que ondula en el agua: y luego se sienta y consume pescaderías palpitantes.